Preguntas frecuentes: nueva planta de celulosa de UPM en Uruguay

 

El 23 de julio de 2019 UPM anunció la decisión de invertir en una planta de celulosa de clase mundial en la zona centro de Uruguay. La noticia ha suscitado mucho interés y entusiasmo, y, naturalmente, también algunas preguntas e inquietudes. Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes, con enlaces a materiales adicionales sobre el tema.

La decisión de inversión incluye 2.700 millones de dólares en la planta de celulosa y otros 350 millones de dólares en logística, infraestructura e inversiones en la comunidad. Esta inversión es la más grande en la historia de UPM, así como en Uruguay.

 

 

¿Por qué Uruguay?

Una de las preguntas más frecuentes es “por qué Uruguay”; ¿qué hace que Uruguay sea el lugar ideal para una inversión tan importante? Las razones son varias. Como país, Uruguay es una excelente ubicación para una inversión a largo plazo con operaciones sostenibles. El país goza de una fuerte estabilidad política y social, así como de una sólida legislación y una tradición democrática basada en políticas gubernamentales transparentes, incluyendo un marco legal seguro que promueve la forestación sostenible. Además, UPM tiene más de 30 años de experiencia en Uruguay, contamos con un gran equipo, excelentes operaciones forestales y de producción de celulosa, y esperamos continuar por este camino.

También hay interés acerca de la ubicación específica en el centro de Uruguay, y por qué se eligió una locación donde se necesitan grandes desarrollos de infraestructura. La ubicación exacta se acordó en cooperación entre UPM y el Gobierno de Uruguay basada en los prerrequisitos necesarios para una planta de celulosa -ej. disponibilidad de madera y agua- y los criterios del gobierno para un equilibrado desarrollo logístico, ambiental y laboral en el interior del país. El desarrollo de la infraestructura que se requiere para la planta está en línea con el interés en el desarrollo regional por parte del gobierno.

El acuerdo de inversión que se firmó en noviembre de 2017 y que describía los prerrequisitos locales y el desarrollo de infraestructura para las inversiones de ambas partes, se ha compartido públicamente tanto en la versión resumen como en su totalidad, así como también los acuerdos complementarios, como son los protocolos laborales.

A modo informativo, Finlandia tiene 19 plantas de celulosa operativas de las cuales tres de ellas son de UPM; y es considerado uno un país a la vanguardia en materia ambiental y de sostenibilidad. En este sentido, UPM aplica las mismas reglas y valores de la compañía en todo el mundo, donde sea que opere, promoviendo la seguridad, la igualdad de oportunidades en el empleo y el desarrollo profesional, así como los mismos principios estrictos en el desempeño y responsabilidad ambiental.

 

 

¿Qué opinan las personas sobre la inversión?

Naturalmente, un proyecto y operación industrial de esta escala causa interés y diversas opiniones. En UPM creemos en el diálogo abierto con nuestras partes interesadas y valoramos las diferentes opiniones que son un símbolo importante de las democracias abiertas. En los últimos años, UPM ha compartido información regularmente en las sesiones informativas y ha mantenido más de 100 reuniones con líderes de opinión y referentes locales.

La opinión pública ha sido estudiada de cerca desde 2016. Alrededor del 70% de los uruguayos tiene una opinión positiva o neutra acerca del proyecto y cuanto más cerca se está del área de la planta, tanto en Fray Bentos como en Paso de los Toros, más positivas son las opiniones.

También hemos realizado encuestas sobre la planta de UPM en Fray Bentos, que ha operado por más de 13 años. La gran mayoría de las personas encuestadas considera que la instalación de UPM en Fray Bentos ha sido positiva o muy positiva para el país.

Opinión pública (2016-2022*)

*Promedio de 31 respuestas entre agosto 2016 y noviembre 2022


 

 


 

¿Qué sucede con el impacto ambiental?

Uruguay cuenta con una legislación ambiental estricta. Por ejemplo, la fábrica de UPM Fray Bentos es una de las plantas de celulosa más monitoreadas del mundo. Su desempeño ambiental, que ha sido de excelencia, es reportado mensualmente a las autoridades locales quienes también realizan su monitoreo, por ejemplo, DINACEA realiza su propio seguimiento, a la vez que tiene acceso remoto al sistema de monitoreo de UPM las 24 horas del día y recibe de manera online todos los datos de las emisiones al aire y al agua de la fábrica. La nueva planta seguirá los estándares de las mejores técnicas disponibles (BAT, por sus siglas en inglés) y los principios globales de UPM, así como la estricta legislación nacional.

Como parte del proceso de planificación de una nueva planta de celulosa, UPM presentó un estudio de impacto ambiental y social (EsIA), según lo requerido por la normativa uruguaya como prerrequisito para los permisos de construcción. El estudio, realizado por las empresas consultoras EIA - Estudio Ingeniería Ambiental (Uruguay) y Ecometrix (Canadá), consiste en la descripción de la planta de celulosa proyectada, la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales durante las fases de construcción y operación, las medidas de mitigación propuestas y las conclusiones generales. 

Según el Estudio de Impacto Social y Ambiental para la nueva planta de celulosa aprobado por las autoridades uruguayas, todos los potenciales impactos son admisibles y manejables: la planta no tendrá impactos negativos en la salud de las personas, las condiciones de vida, la estructura urbana y el uso de la tierra, el entorno ambiental, la vida silvestre y sitios de conservación, suelo, y aguas subterráneas.

El impacto de la nueva planta sobre el río Negro ha sido objeto de un intenso escrutinio. Según los estudios ambientales realizados por expertos internacionales y nacionales, el impacto directo de la nueva planta en el río Negro será mínimo. Las operaciones de la nueva planta de UPM requerirán aproximadamente 1,5 m3 de agua por segundo y cerca del 80% se devuelve al río, el resto se evapora. El uso de agua en promedio anual a largo plazo es menor al 1% del caudal promedio del río en Paso de los Toros. Los efluentes vertidos al río estarán estrictamente controlados por UPM, así como por las autoridades uruguayas.

La situación actual del río Negro requiere de iniciativas y acciones por parte de todos los actores e industrias a lo largo del río. UPM invertirá en el mejoramiento de la planta municipal de tratamiento de aguas residuales y en la restauración del relleno sanitario municipal de Paso de los Toros como parte de las inversiones en la comunidad por un valor de 70 millones de dólares.

Con respecto al uso social del río Negro o posibles inundaciones, el estudio concluye que no habrá variaciones en el comportamiento actual del río. Los niveles de operación de la reserva de Rincón del Bonete no diferirán significativamente de la operación actual. El caudal mínimo estará dentro del rango de variación habitual en el río.

 

 

Plantaciones – ¿cómo impactan en los bosques nativos, la biodiversidad y el agua?

Las plantaciones de UPM en Uruguay están establecidas en áreas anteriormente utilizadas para pastoreo, y no reemplazan los montes nativos. De hecho, todos los montes nativos en Uruguay están protegidos por ley desde 1987, y el establecimiento de plantaciones de Eucalyptus empezó en los inicios de 1990. La ley forestal uruguaya define claramente el uso de la tierra basado en las características del suelo, de esta forma las plantaciones no ocupan el espacio de otros sectores como por ejemplo la producción de alimentos.

Las plantaciones de UPM están certificadas bajo estándares internacionales. Sólo utilizamos agroquímicos y fertilizantes aprobados por ambos esquemas de certificación. El uso de agroquímicos en las plantaciones forestales es mucho menor que por ejemplo en la agricultura, ya que estos productos son necesarios solo durante el primer año de las plantaciones, las que se cosechan cada 10 o 12 años. Todos los aspectos ambientales son controlados anualmente por auditorías externas como parte del proceso de certificación.

Las plantaciones de árboles contribuyen al balance del agua, ya que disminuyen el escurrimiento superficial y ayudan a controlar la erosión del suelo y los nutrientes que podrían llegar a los cursos de agua.

Lee más sobre los principios de la forestación sostenible.

En UPM también realizamos acciones específicas para preservar la biodiversidad: tenemos más de 24 áreas protegidas para conservar la biodiversidad. El área más grande es Mafalda, mientras que en otra zona llamada Chasicó se conservan más de 100 especies de fauna y flora.

 

 

¿Cuál es el impacto económico local de la inversión, y por qué UPM está en un régimen de zona franca?

Durante la fase de construcción más intensa se generaron más de 6.000 puesto de trabajo en el sitio. Una vez en marcha, se estima que la cadena de valor de UPM en Uruguay generará unos 7.000 empleos directos entre UPM y empresas contratistas. Además de 10.000 puestos de trabajo inducidos en toda la cadena. Cerca de 600 pequeñas y medianas empresas uruguayas trabajarán como proveedoras. Estas estimaciones están basadas en estudios independientes realizados por Deloitte y CPA Ferrere.

Como en todos los países donde opera, UPM sigue la legislación fiscal local. Uruguay tiene una regulación tributaria bien establecida y un marco tributario que sistemáticamente promueve las inversiones a largo plazo. Las zonas francas forman parte de este régimen de inversiones, una herramienta que Uruguay ha usado por décadas para atraer mayores inversiones. Actualmente Uruguay tiene 11 zonas francas que crean casi 16.000 empleos altamente calificados con un impacto significativo en las exportaciones y el PBI del país.

La nueva planta de UPM, como la actual planta en Fray Bentos, operará bajo el régimen de zona franca. La nueva planta pagará un canon anual de siete millones de dólares. Todas las actividades fuera de la planta, desde los viveros y las plantaciones hasta la logística y el transporte, estarán sujetas a los impuestos locales en Uruguay. Se estima que la contribución total de impuestos y pagos al seguro social para la cadena de valor de UPM es de USD 170 millones luego de que la planta esté operativa.

 

 
 

 

¿Qué beneficio obtiene Uruguay al comprar energía de biomasa?

Actualmente Uruguay genera energía hidroeléctrica, eólica, solar y de biomasa. Esta última proviene principalmente de la industria forestal. El suministro adicional de energía de biomasa predecible contribuirá con la estrategia de crecimiento de energías renovables del país. Además, la energía producida por las plantas de celulosa es firme, predecible y renovable.

Actualmente, puede que no haya necesidad de generación de energía, sin embargo, será necesaria cuando la planta de celulosa comience a operar. Según ADME, se estima que la demanda de energía del país crece a un 2% anual.

El precio acordado de 72,5 USD / MWh es inferior a los valores del mercado local para la misma prestación, a los precios de mercado de la región y al promedio de los generadores privados de todas las fuentes de energía (a la fecha dicho valor se estima en el orden de 75 USD/MWh).

 

 

Algunos críticos reclaman que el ferrocarril traerá cuestiones de seguridad y que las personas están en contra del tren, ¿esto es cierto?

El ferrocarril central, perteneciente al Estado uruguayo, será moderno, eficiente y cumplirá con altos estándares técnicos. Un tren moderno y funcional es parte integral de muchas ciudades en todo el mundo, incluso algunas más pequeñas que Montevideo.

Uruguay tiene 150 años de historia con el ferrocarril. Los productos de UPM proporcionarán la masa crítica para viabilizar la reactivación del proyecto ferroviario en el país. UPM será uno más de los usuarios del ferrocarril, pero el mismo es propiedad de la República del Uruguay y estará abierto a operadores públicos y privados.

El plan actual para definir la vía ferroviaria sigue la vía existente en líneas generales, aunque también contempla desvíos en distintos puntos para otras cargas. UPM pagará tarifas por el uso del tren, al igual que los demás usuarios.

Encuestas públicas han mostrado un fuerte apoyo al desarrollo del tren en Uruguay. El Gobierno y el Ministerio de Transporte (MTOP) han publicado paso a paso las diferentes etapas del proyecto y crearon un sitio web donde los interesados pueden acceder al proceso, tal como indicó la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). A nivel mundial, el tren es ampliamente considerado como el medio de transporte más seguro y amigable con el medioambiente en lo que refiere a logística de larga distancia y transporte de pasajeros. Por supuesto que los altos estándares de seguridad son importantes y necesarios para cualquier proyecto ferroviario, y estamos convencidos de que este será el caso en Uruguay.