Una cadena logística eficiente es fundamental para la competitividad de la fábrica y la seguridad del abastecimiento en los mercados mundiales. Esto se logra a través de las mejoras en rutas, la modernización del ferrocarril y la construcción de la terminal portuaria. Estas inversiones en infraestructura también apoyan la actividad económica de otros sectores en Uruguay.
Desarrollo de infraestructura como factor fundamental
Terminal portuaria con acceso directo por ferrocarril
UPM construyó una terminal especializada en celulosa en el puerto de aguas profundas de Montevideo con una inversión de aproximadamente 280 millones de dólares. El acceso directo por ferrocarril desde la fábrica a una moderna terminal portuaria crea una cadena de suministro eficiente hacia los mercados globales.
UPM operará la terminal de celulosa bajo una concesión de largo plazo pagando una tarifa por su uso.
El puerto de Montevideo, ubicado en el Río de la Plata, es uno de los principales puertos en América del Sur y tiene un rol clave en la economía y competitividad del país. El Estado será responsable del dragado del canal, convirtiendo al puerto de Montevideo en el único puerto de aguas profundas en el Río de la Plata conectado directamente a un ferrocarril.
Modernización del Ferrocarril Central
Uruguay cuenta con una historia de 150 años asociada al ferrocarril. La red ferroviaria, que se extiende en seis direcciones desde Montevideo, fue nacionalizada en 1948. Para principios de este siglo, la misma se deterioró significativamente y solo cerca de la mitad de los 2.900 km de la red ha estado en uso.
Actualmente el Estado uruguayo está trabajando en la renovación del tramo Paso de los Toros – Montevideo. Estos 273 km de vía conectarán la nueva planta de celulosa de UPM con el puerto de Montevideo. La nueva conexión ferroviaria traerá oportunidades de negocio para todas las industrias en el interior del país, como granos, productos de madera y contenedores; así como la posibilidad de desarrollar el transporte de pasajeros.
El proyecto Ferrocarril Central es planeado y construido por el consorcio Grupo Vía Central, conformado por empresas de Uruguay, Perú, España y Francia.
El ferrocarril es propiedad del Estado y operado por varios usuarios. UPM será uno de esos usuarios y pagará por la tarifa de uso al Estado. Se estima que la empresa aportaría la carga crítica de alrededor del 50% de la capacidad de carga total. Esto equivale a 7 trenes por día en cada dirección. La carga de UPM será de pulpa de celulosa y materias primas.
Mayor conectividad con mejoras en la red vial
El Estado uruguayo desarrollará la red vial en el interior del país que permitirá un uso permanente de las rutas durante todo el año y generará nuevas oportunidades para diferentes sectores productivos.
La calidad y densidad de las rutas son factores importantes para el desarrollo rural y de los agro negocios. Su impacto en la seguridad, los costos de transporte, los tiempos de entrega y la competitividad son fundamentales La mejora de la infraestructura también contribuye al desarrollo general al proporcionar un mejor acceso a la educación, el empleo y los servicios médicos desde las comunidades rurales.
Además de las mejoras en la red vial y el refuerzo del pavimento, está planificado una plan de educación en seguridad vial, así como más controles y una nueva solución de transporte con la introducción de vehículos de alto desempeño.